Se me encomendó la tarea de
contactar a la japonesa Asami, quien nos hablaría de la gira de 14 días en
Japón de Natalia. Gran fue mi sorpresa al descubrir a una persona tan grande
como humilde, que no sólo ha contribuido en el desarrollo de la carrera de Nat,
sino también de la música popular contemporánea de México en general.
Anteriormente presenté la
entrevista de Asami, avocada a lo que vimos en 14 días en Japón. En
ésta ocasión, les presento una entrevista más general. Asami nos habla de
su relación con Natalia Lafourcade, de su proyecto CHIDO PROJECT y de ella
misma.
Kena: ¿Cómo
conociste a Natalia Lafourcade?
Asami: Yo
trabajaba en Epcot Center en Disney World, en Florida, y
ahí conocí la música de Natalia, gracias
a una mexicana a la que le gustaba la música
alternativa. En Japón sólo encontraba música de cantantes pop
como Shakira, Luis Miguel, RBD y así,
y también música tradicional como mariachi. La verdad es que
no tenía nada interés en ése tipo de
música mexicana, pero nunca imagine que México
tuviera una compositora tan interesante como Lafourcade, por eso
me hizo feliz de saber su música. Desde que escuché el primer
disco pude entender el talento de Natalia. Después de mi trabajo
de Epcot en EUA, planeé ir a Méxco, me puse en contacto con su mánager
e hice una entrevista con Nat para la revista en la que
colaboraba ese momento.
En esa entrevista, pude
saber que a Natalia le
encanta música indie tanto como a mí,
y también cuánto le encanta Japón. De ahí nació una gran amistad,
pues a pesar de que regresé a Japón y la distancia nos separaba, seguimos
teniendo contacto y nos volvimos ciberfriends. Seis meses
pasaron y yo decidí vivir en México, pero en ese
momento Natalia iba a vivir en Canadá; así que viajé
a Canadá para verla. En esa ocasión pude escuchar sus
demos, que serían las canciones de Hu hu hu.
K:¿Cómo siguió
la amistad? ¿En qué momento se relacionó con el trabajo?
A: Estar en
Canadá y escuchar sus demos me hizo enamorarme más de su música. Yo no soy
músico, pero antes trabajaba en Disk Union, una empresa llena de música
independiente, donde aprendí a valorar ese tipo de música. Yo estuve en México
hasta el otoño de 2007 y Nat regresó en verano. Casualmente vivíamos a dos
cuadras de distancia, siempre nos visitábamos, escuchábamos y nos compartíamos
música, huevoneábamos [sic] y así. Por eso cuando regresé a Japón, no dude en
organizarle un evento allá.
K:¿Te refieres al
evento en el que participó Alejandra Quesada?
A: Sí. En el
tiempo en que viví en México, me hice amiga de Alejandra Quesada que a su vez
también es amiga de Nat. Ale vende su ropa en Tokio, y de alguna manera yo
apoyaba a la compradora de la tienda en cuestiones culturales mexicanas. Cuando
la compradora me comentó que quería hacer una fiesta invitando a Ale, le
dije: "Entonces necesitaras música, por eso yo voy a
invitar a una músico mexicana muy buena, se llama Natalia
Lafourcade". Y así empecé a planear sus tocadas
en Tokio, Nagoya, Osaka, Kioto y Sendai.
K:¿Cómo
recibió Japón a Nat y a su música?
A: ¡Les
encantó! En la gira 2008 todavía no había disco Hu
hu hu, sólo había unos demos de esas
canciones, que hacían que la gente de Japón
se acercara a la música que Natalia hacía en ese momento.
K: ¿Qué pasó
después de ésa gira?
A: En ese momento sólo trabajé
en arreglar su gira por Japón, porque no había Hu hu hu todavía.
Pero cuando salió, me convertí en su disquera japonesa. A través de mi
disquera saqué la edición japonesa del disco con dos bonus
tracks exclusivos. Y también soy escritora para las
revistas. Entonces escribí mucho sobre la música de Nat porque soy su
disquera pero también soy su fan. Más adelante arreglé
su gira 2010.
K: Hablando de una
Natalia de manera más personal, cuéntanos, ¿cómo es ella?
A: Es una gran
persona y una gran amiga. Siempre está al pendiente de mí. Cuando fueron
el quake y el tsunami en Japón (marzo 11, 2011), Natalia me
escribió mucho, preocupada por mí, y como sabes, hizo muchas cosas para ayudar
a Japón. Es la mexicana que ayudó más y lo hizo con mucho amor.
Es la mujer más linda de todo el mundo. Por eso amo trabajar con ella.
K: Y cuéntanos, ¿cómo
es trabajar con ella? ¿Es organizada, puntual, etc.?
A: En la gira
2008 no fue tan puntual, y me enojé muchísimo con ella. Pero para la gira 2010
ella fue muy puntual y yo no. (Risas) De hecho en varios
videos de los 14 días en Japón, sale Nat esperándome. Pero en sí es muy
organizada.
K: ¿Hay planes
para llevarla a Japón próximamente?
A: Me
encantaría después de que salga su próximo disco, pero todavía no sé.
Primero que nada, espero que la planta nuclear en Fukushima resuelva su
problema. La vida en Tokio y Osaka es normal, pero la parte norte
de Japón que tiene planta nuclear todavía está sufriendo mucho
por efecto de tsunami y quake. Por eso, para seguir
ayudando a Tohoku, ahora estoy trabajando para sacar un compilación de
canciones inéditas con mis amigos latinoamericanos incluyendo a
Natalia, Carla Morrison, Ibi Ego, Javiera Mena, Gepe y así. Ya está casi
listo. Se llama Círculo, porque está realizado por un círculo
de amistad.
K: Hablando un
poco más de ti, cuéntanos a qué te dedicas exactamente y qué es Chido Project.
A: Trabajo como
promotora de cultura contemporánea mexicana. Así dice mi namecard. (Risas) Chido
Project es todo lo que hago, pero también el nombre de la disquera. Chido
Project es distribución de música indie mexicana, promotora, organizadora,
escritora, y todo tiene algo que ver con la cultura contemporánea mexicana.
Chido Project es solamente yo.
K: ¿Hacia dónde va Chido
Project, qué planes tiene?
A:Como te comenté,
en este otoño, voy a tener el compilado listo para ayudar a Tohoku, la parte
norte de Japón. Y en noviembre, va a salir el disco japonés de
Carla Morrison. En diciembre, voy a hacer una exhibición de
kokeshi, una muñeca japonesa de madera que nació en Tohoku.
Será una exhibición para ayudar a Tohoku. También
planeo hacer una fiesta de México en Tokio, y ahí voy a vender la
colección de Sister by Natalia Lafourcade. Así voy a empezar a
importar la ropa de México también. Vamos a vender las
muñecas kokeshi y regalar la ganancia a Tohoku. También va a haber el workshop para pintar
kokeshi. Y estoy planeando a exhibir las muñecas pintadas por los
artistas mexicanos como Natalia.
Pues qué bonita labor
haces Asami, en nombre de todos los mexicanos te agradezco por llevar
parte de nuestra cultura y de nuestra música a tantos lugares y de la
forma en la que disqueras grandes no se animan a hacerlo.
A: Es un honor
hacerlo. La agradecida soy yo. Envíales un saludo a todos los lectores de Huu! de
mi parte por favor. Apenas tenga más detalles de los eventos próximos, yo les
aviso.
Y así, después de casi seis
horas de entrevista, concluía una plática por demás especial. Empezamos la
entrevista a la 1 pm de México y 1 am de Japón. Las aportaciones y el
entusiasmo de Asami casi me hacían olvidar que para ella fue una entrevista que
duró toda la madrugada. Por otra parte, pudimos conocernos, tocar y ahondar en
los diferentes temas en los que la misma plática y gusto nos llevaban.
Quisiera aclarar que las
seis horas de charla se hicieron en español, inglés y japonés. Sin embargo hago
mi labor de traducción apegándome fielmente a lo que Asami dijo. Por mi parte,
agradezco enormemente el cariño con que Asami nos recibió, y dejo como
testimonio las letras que estás leyendo.

